| 
     DEFINICIONES
    ¿Qué es un Sistema de Gestión Medioambiental?    Los Sistemas de Gestión Medioambiental, más conocidos como SGMA,
  constituyen aquella parte del sistema general de gestión de la empresa que
  comprende la estructura organizativa, la planificación de las actividades,
  las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
  recursos para desarrollar, implantar y llevar a cabo la política
  medioambiental de la empresa.   Estos sistemas se basan en el establecimiento de un mecanismo de
  control de las variables que afectan al medio ambiente, que permite
  establecer un proceso de mejora continua desde el punto de vista
  medioambiental.   Un objetivo muy importante de cualquier sistema de gestión
  medioambiental es mejorar el correcto comportamiento medioambiental de la
  empresa.   Un SGMA ayuda a la empresa a conocer e identificar los aspectos
  medioambientales más importantes de su negocio, permitiéndole identificar
  aquellos procesos que necesita mejorar para implantar las medidas medioambientales
  más eficaces y rentables.   El control del sistema le permite conocer los resultados y
  ventajas obtenidas con las medidas ambientales establecidas.   Un sistema de gestión medioambiental debe insertarse plenamente
  en la organización empresarial, y su implantación permite avanzar hacia la
  eficiencia medioambiental, a partir de propuestas de objetivos y metas
  realistas y asumibles por la empresa, introduciéndose en una mejora
  medioambiental continua.   ¿Qué es la Norma UNE-EN ISO 14001:1996?
    La ISO 14000 es una serie de Normas Internacionales para la
  gestión medioambiental. Es la primera serie de normas que permite a las
  organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos medioambientales y medir
  la actuación de acuerdo con unos criterios aceptados internacionalmente. La
  ISO 14001 es la primera de la serie 14000 y especifica los requisitos que
  debe cumplir un Sistema de Gestión Medioambiental (desarrolla las pautas y
  requisitos que debe cumplir un SGMA). La ISO 14001 es una norma voluntaria y
  fue desarrollada por la International Organization for Standardization (ISO)
  en Ginebra. La ISO 14001 está dirigida a ser aplicable a “empresas y
  organizaciones de todo tipo y dimensiones”. El objetivo general tanto de la
  ISO 14001 como de las demás normas de la serie 14000 es apoyar a la
  protección medioambiental y la prevención de la contaminación. La ISO 14001
  se aplica a cualquier organización que desee mejorar y demostrar a otros su
  actuación medioambiental mediante un sistema de gestión medioambiental certificado.   La ISO 14001 no prescribe requisitos de actuación medioambiental,
  salvo el requisito de compromiso de continua mejora y la obligación de
  cumplir la legislación relevantes y aplicable a cada empresa. La norma no
  declara la cantidad máxima permisible de vertido de materia orgánica de las
  aguas residuales (eso lo marca la ley). La ISO especifica los requisitos del
  propio Sistema de Gestión, que, si se mantienen adecuadamente, mejorarán la
  actuación medioambiental reduciendo los impactos, tales como vertidos de
  materia orgánica a las aguas.     ¿Qué es el EMAS?    El Reglamento Europeo EMAS (El Reglamento
  que lo regula es el 761/2001 de 19 de marzo 2001 y recoge los puntos básicos
  de la anterior normativa el Reglamento 1836/93 de 29 de junio de 1993, pero
  amplía su cobertura para conseguir una mayor adhesión empresarial) se ha
  traducido al español como Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría
  Medioambientales, nace como un instrumento de carácter voluntario dirigido a
  las organizaciones para que éstas adquieran un alto nivel de protección del
  medio ambiente.   El objetivo del EMAS, al igual que la ISO 14001, es la mejora del
  comportamiento medioambiental de las organizaciones; por tanto, se constituye
  en herramienta para gestionar los efectos medioambientales de las mismas y
  mejorar de forma continua mediante:   - El establecimiento y aplicación, por parte de la empresa, de
  políticas, programas y sistemas de gestión ambientales (basados en la ISO
  14001) en sus centros de producción. - La evaluación sistemática, objetiva y periódica de la
  eficacia de dichos elementos.  -  La información al
  público.   Al igual que la ISO 14000, no se trata de normas que directamente
  se ocupen del resultado final de una empresa tras la ejecución de sus
  actividades, sino que controlan de manera sistemática y estructurada el
  desarrollo de esas actividades, por tanto estamos hablando de "cómo
  hacer las cosas (procesos)" y no de "qué obtengo como resultado
  (producto)".   Al igual que las ISO 14001, es de carácter voluntario, es decir
  las empresas no están obligadas a implantarlo, y se pueden aplicar a
  cualquier tipo de empresa ya sea grande o pequeña, cualquiera que sea el
  producto o servicio que presta y el sector de actividad al que pertenezca. Su
  ámbito alcanza tanto a empresas privadas como públicas, asociaciones sin
  ánimo de lucro, administraciones públicas, corporaciones, etc.   El EMAS es más estricto que la Norma ISO 14001, la diferencia
  fundamental radica en que el EMAS, aparte de los requisitos exigidos por la
  ISO 14001 obliga a realizar una declaración medioambiental, por cada centro
  que participe en el sistema. El propósito de la declaración medioambiental es
  informar al público y a todas las partes interesadas acerca del
  comportamiento del centro en materia de medio ambiente. Además esta
  declaración debe validarse por un verificador medioambiental acreditado para
  ello.     ¿Principales diferencias entre ISO 14001 y EMAS?    - La ISO 14001 es una norma que puede aplicarse
  internacionalmente, mientras que el EMAS es una regulación para la
  participación de organizaciones y empresas en los estados miembros de la UE.    - El EMAS requiere específicamente la ejecución de una revisión
  medioambiental inicial antes de implantar el SGMA, mientras que la ISO 14001
  sólo sugiere que la realización de tal práctica es útil para desarrollar un
  SGMA y que se identifiquen los impactos y los aspectos medioambientales
  significativos.    - El EMAS requiere la preparación de una declaración
  medioambiental, para que esté disponible públicamente. Esta declaración debe
  ser verificada externamente para asegurar la fiabilidad de la información. No
  existe ningún requisito de declaración medioambiental en la ISO 14001.    -  La ISO 14001 puede aplicarse a toda una compañía, a un
  sitio de operaciones o, incluso, a actividades específicas dentro de una
  compañía o un sitio de operaciones, mientras que el EMAS sólo se aplica a un
  “sitio de operaciones”.   - El EMAS establece que una compañía debe “cumplir todos los
  requisitos relevantes relacionados con el medio ambiente”, mientras que la
  ISO 14001 sólo declara que debe haber un “compromiso de cumplimiento” de la
  legislación y regulaciones medioambientales.    - El EMAS establece que la auditoría de un sistema de gestión y
  de la actuación medioambiental debe realizarse, o completarse el ciclo de la
  auditoría, al menos cada tres años, mientras que en la ISO 14001 no se
  especifica la frecuencia de las auditorías.   - El EMAS establece que la política medioambiental debe incluir
  un compromiso de mejora continua de la actuación medioambiental, con vista a
  reducir los impactos a niveles que no excedan los correspondientes a una
  aplicación económicamente viable de la mejor tecnología existente (BATs),
  mientras que la ISO 14001 establece que el SGMA debe fomentar el uso de la
  mejor tecnología disponible, siempre que sea apropiado y económicamente
  viable.      ¿Que ventajas me aportaría la ISO 14000 o el EMAS?   La norma ISO 14001 y/o EMAS sirven como herramienta para hacer
  más competitiva una empresa, ya que constituyen un elemento diferenciador
  frente a la competencia, colocando a la empresa en una posición ventajosa
  frente al resto de competidores.   Las principales ventajas son:   - Promueve el ahorro en el consumo de energía y materiales - Asegura la correcta gestión de los residuos, de los
  vertidos de aguas residuales, de las emisiones atmosféricas, etc, generados
  en la actividad - Permite controlar el impacto de las actividades  - Asegura el cumplimiento de la legislación vigente en
  materia ambiental - Mejora la imagen corporativa frente a los organismos
  reguladores, los clientes y el público en general - Sirve de marco para la mejora continua en el
  comportamiento ambiental de la organización - Evita sanciones por incumplimiento de legislación
  medioambiental - Incrementa la motivación del personal de la empresa - Mayor puntuación para la contratación con algunas
  administraciones, tanto en obras como en servicios y suministros.     CERTIFICACIÓN DEL SGMA
      ¿Qué debe hacer mi empresa para obtener la certificación
  conforme a la ISO 14001?   La serie de normas ISO 14000 forman un grupo homogéneo, que regulan
  directa o indirectamente los Sistemas de Gestión Medioambiental en la
  empresa, pero específicamente será la norma ISO 14001 la que tendrá que
  aplicar la empresa en el desarrollo de sus actividades para que finalmente
  pueda implantar un Sistema de Gestión Medioambiental en su organización.   Para obtener la certificación conforme a la ISO 14001 hay que implantar
  en primer lugar un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA), es decir deben
  cumplirse todos y cada uno de los puntos y requisitos que recoge la norma ISO
  14001 a lo largo de su texto, y aplicarlos al desarrollo de las actividades
  de la empresa.   Para poder cumplir e implantar todos los requisitos de la norma ISO
  14001 se puede contratar un servicio externo que sea quien realice todos los
  trabajos previos a la implantación así como la implantación propiamente
  dicha, o se puede realizar dicho trabajo por la propia empresa. Por lo
  general se suelen contratar los servicios de consultoras especializadas en la
  implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental para que realicen dicho
  trabajo.   Una vez la empresa tenga implantado el SGMA conforme a la ISO 14001,
  debe procederse a la certificación del mismo (dar validez frente a terceros
  del SGMA implantado), para ello se necesitará de una entidad de certificación
  que audite el Sistema de Gestión implantado y lo certifique.     ¿Qué debe hacer mi empresa para obtener la verificación
  conforme a EMAS?   Las empresas que deseen obtener la certificación respecto a este
  sistema:   Certificarse primero conforme a la norma ISO 14001, y después elaborar
  una declaración medioambiental correspondiente al centro en cuestión,
  someterse a los requisitos de validación por parte de los verificadores
  medioambientales acreditados y solicitar al Organismo Competente el registro
  del centro.   Después de la primera evaluación medioambiental y de la conclusión de
  cada auditoría o ciclo de auditoría, debe realizarse una declaración
  medioambiental, por cada centro que participe en el sistema. El propósito de
  la declaración medioambiental es informar al público y a todas las partes
  interesadas acerca del comportamiento del centro en materia de medio
  ambiente.   Una vez cubiertas las etapas anteriores se verificarán los contenidos
  de la política, el programa, el sistema de gestión, el procedimiento de
  evaluación o auditoría y se validarán las declaraciones medioambientales a
  través de verificadores medioambientales acreditados.   El paso final consiste en comunicar al Organismo Competente designado
  por la Comunidad Autónoma donde esté situado el centro, la declaración
  medioambiental validada y demás información. Se distribuirá al público y a
  las partes interesadas la declaración medioambiental validada, una vez que el
  centro esté registrado.     ¿Quién puede certificar un Sistema de Gestión
  Medioambiental respecto a la ISO 14000 y/o al EMAS?   Pueden certificar un Sistema de Gestión Medioambiental respecto a la
  Norma ISO 14001 las Entidades de Certificación debidamente acreditadas por
  ENAC. 
   OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS
    La implantación de un SGMA según UNE-EN ISO 14001 y/o EMAS y las
  actuaciones medioambientales que conllevan están subvencionadas directamente
  además de producir ventajas fiscales.   |